miércoles, 23 de abril de 2008
El caso peruano.. lecciones para la primera etapa del plan
1) Crearon (hace ya varios años) una Comisión Multisectorial para el estudio y redefinición de sus políticas. Esta Comisión produjo recientemente las "nuevas" políticas del Dominio .pe.
2) Cambiaron su modelo operativo de un modelo monolítico y "antiguo" a un modelo "moderno" como el propuesto actualmente en Colombia.
3) Establecieron un mecanismo local, ágil y "barato" para la solución de controversias
Creo que vale mucho la pena revisar las "nuevas" políticas del .pe, y en ausencia de un nuevo borrador para comentar de las políticas de .co, utilizaré en este blog estas nuevas políticas del .pe como base para la reflexión.
martes, 15 de abril de 2008
Primer etapa... otro pronunciamiento urgente
La Universidad de los Andes continuará prestando el servicio de Registry y de Registrar hasta la fecha de la transición. Eso quiere decir que la Universidad de los Andes "venderá" y facturará por el uso de dominios .co y lo seguirá haciendo hasta ese día. Recordemos además que de acuerdo a las políticas vigentes, esos servicios se facturan por espacios de dos años únicamente.
¿Qué va a pasar con los dineros facturados y recaudados por anticipado por la Universidad de los Andes y que corresponden a servicios que no prestará ella? Por ejemplo, supongamos que el día de la transición se fija para el 1 de enero de 2009. Supongamos también que nuestro dominio ccit.org.co se vence el 31 de diciembre, y que de manera oportuna (durante Diciembre) yo hago el trámite ante la Universidad de los Andes para renovar mi derecho de uso por dos años más. Yo le pago durante los últimos días de diciembre a la Universidad de los Andes el valor correspondiente al servicio durante los siguientes dos años (de enero de 2009 a diciembre de 2010). Pero la Universidad de los Andes realmente no prestará ese servicio. Qué pasará con esos fondos?
Siguiendo con el análisis del ejemplo, hay que tener en cuenta que el nuevo Registry tiene que prestar, para ccit.org.co, al menos el servicio de Whois y de DNS desde el primer día de la transición. Pero que el cliente final, en este caso la CCIT, no tendrá que acudir a un Registrar sino hasta diciembre del 2010 para la renovación de su dominio. En otras palabras, el Registry tiene que asumir el servicio ( y un alto porcentaje de los costos asociados) por ese dominio desde el día 1 de la transición. Sin embargo el Registrar (cualquiera que la CCIT escoja) no incurre en ningún costo, aunque tampoco tendrá ningún beneficio/ingreso, hasta el final del 2010.
Sin atreverme a sugerir un modelo para resolver esta "encrucijada", respetuosamente solicito por este medio al Ministerio que haga claridad cuanto antes sobre este tema, y que esta claridad haga parte de los "entregables" del la etapa 1 del Plan.
Que opinan?
lunes, 14 de abril de 2008
Primera Etapa...Plan de negocio?
No deja de sorprenderme que el Ministerio anuncie un "plan de negocio" como uno de los entregables de esta primera etapa. Ojalá se trate de un problema de interpretación o de semántica, pues en mi opinión, el Ministerio no hace "negocios". En lugar de definir sus metas o indicadores de desempeño en términos de Ventas, Costos o Excedentes, el Ministerio debería pensar en usar otro tipo de indicadores no financieros.
Creo que desde el punto de vista del Ministerio, es mucho más importante que el número de dominios .co crezca y que su utilización sea mucho mayor, a que al Fondo de Comunicaciones le consignen unos dólares más.
Me permito copiar a continuación un aparte del análisis mensual que hacen los amigos de Latinoamericann, donde vemos como Colombia tiene la penetración (dominios por cada 100 mil habitantes) más baja de dominios de su cctld, con respecto a muchos países de la región.

Este debería ser el primer paso. Y un paso fundamental pues estas metas deberían ser el punto de partida para la discusión y definición de los temas que son realmente del resorte del Ministerio y que aparentemente hacen parte también de esta primera etapa del proceso. Entre estos temas podemos mencionar por ejemplo, el desarrollo y evolución de las políticas del dominio .co, y la posible "regulación" de precios.
martes, 1 de abril de 2008
Anuncian plan para .co ... primera etapa
La semana pasada el Viceministro ya había tocado brevemente el tema durante su presentación durante la sesión de Rendición de Cuentas del Ministerio. El viceministro planteó que en agosto del 2008 se seleccionaría el nuevo administrador (se referiría al Registry?) y que en Diciembre de 2008 se pondría en marcha el "modelo elegido". (Cual modelo? Se referiría a completar la transición?)
La presentación publicada ayer da más información pero la información presentada no es clara aún. El plan está dividido en cuatro etapas, y se puede adivinar que en este momento se está desarrollando la primera, llamada "diseño detallado de las bases del proyecto/licitación". Los objetivos para esta primera etapa son:
- Definir el plan y modelo de negocio
- Discutir y afinar el modelo de tercerización (Discutir con la comunidad?)
- Conformar el Consejo Asesor
- Definir politicas de transición y políticas definitivas (de manera abierta y participativa?)
- Plan de negocio y modelo de tercerización
- Políticas de .co
- Resolución de modelo (se deben referir a la Resolución 284)
- Vincular el Mincom al GAC (Governmental Advisory Committee de Icann).
En los días próximos analizaremos en este blog el plan, etapa por etapa.
martes, 4 de marzo de 2008
Resolución 284 del 2008
Adicionalmente, designa a la Dirección de Desarrollo de Sector, cuya directora ha sido nombrada recientemente, como la responsable de "manejar los aspectos de política y gestión del proyecto, así como de impulsar y acompañar los procesos precontractuales necesarios para seleccionar al tercero responsable de realizar el registro de nombres de dominio .co y a la firma auditora que efectuará el seguimiento y control de cada uno de los permisos de registro de dominio otorgados, de acuerdo a las políticas que para el efecto fije la entidad."
Finalmente reitera la conformación del Consejo Asesor que apoyará al Ministerio en la "fijación de políticas necesarias para el desarrollo, promoción y fortalecimiento del nombre de dominio de internet bajo el código de país correspondiente a Colombia".
Nada nuevo. Hay que tener paciencia con la nueva directora de Desarrollo del Sector, y el aparentemente recientemente designado responsable del .co, al interior del Ministerio.
jueves, 7 de febrero de 2008
Caso Costa Rica y nombramiento en el Ministerio
Aunque el .cr no es ni remotamente tan comercialmente atractivo en el segundo nivel como lo puede ser el .co, vale la pena que le hagamos seguimiento al procedimiento utilizado y al cambio general de políticas en ese cctld, para aprender de su experiencia.
Esta experiencia, opino yo, será muy valiosa para una segunda fase de este proyecto. Creo que la transición al nuevo administrador no debe juntarse con la apertura a segundo nivel. Como lo ha dicho el Ministerio, se evaluará, y creo que esta apertura se debe dar, pero para que sea llevada a cabo algunos meses después de que la transición se haya decantado. Para acometer la apertura se necesita que el modelo nuevo esté funcionando y tenga algunos meses de madurez.
Por otro lado parece que el Ministerio ya tiene la persona para llevar adelante la transición. Fue la única hoja de vida publicada en la página del Ministerio con la siguiente breve descripción de funciones u objetivo.
"Prestar asesoría profesional para apoyar al Ministerio de Comunicaciones en todos los aspectos tecnológicos, administrativos y operativos que se requieran para la transición del nuevo administrador al actual administrador del dominio .co ." (ver hoja de vida aqúi)
No se a ciencia cierta si el sr Botero ya fue nombrado, o si su nombramiento es inminente, pero por si las moscas, bienvenido y mucha suerte, sr Botero.
martes, 29 de enero de 2008
Carta abierta al funcionario encargado de dominio .co
martes, 22 de enero de 2008
Documento oficial de polìtica version 1
La verdad, yo esperaba mucho más del documento, quizás por lo que decía el artículo de La República. Pero era difícil que hubiera grandes avances sabiendo que este tema ha estado "huérfano" desde el cambio de Marta Castellanos. Al respecto me enteré que afortunadamente ya tienen a la persona que adelantará todo el proceso de ahora en adelante, como funcionario del Ministerio responsable del dominio .co. Pero esa persona no empezará a trabajar sino hasta el mes de febrero.
Sobre el nuevo documento, a pesar de que se acogieron muchos de los comentarios recibidos en la última consulta pública, sigo creyendo que esta nueva versión, hereda fallas conceptuales del anterior documento. En su momento, ya tuve oportunidad de hacer llegar mis comentarios al respecto al Ministerio(http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/Noticias/CometariosDominioCarlosNeira.pdf) pero como creo que las fallas subsisten, volveré a intentarlo.
Les estaré contando...
jueves, 17 de enero de 2008
Por fin hay noticias!!!
IMHO (en mi humilde opinión) la ministra ha acertado al tomar la decisión por la tercerización total, conservando para el ministerio la definición de políticas. Sobre esta afirmación se reciben comentarios....
Del anuncio quedan varias preguntas sobre las que también me gustaria "oir" opiniones.
1) No es extraña la conformación del Consejo Asesor? Están representados el gobierno, la academia (Uniandes y un representante de los profesores universitarios??? cuáles?) y un empresario? (empresario de qué?). Me parece que falta una representación mayor del sector privado. No deberían hacer parte de las discusiones de política las empresas adjudicatarias de las licitaciones? O mejor aún, no debería hacer parte del Consejo Asesor alquien que sepa de este tema?
Por ejemplo, Eduardo Santoyo, que manejó durante años el dominio .pe, colombiano y recientemente radicado en Colombia es una pieza clave para el Consejo Asesor. Ojalá él clasifique como representante de los profesores universitarios o como empresario!!!!
2) Habrá otros mecanismos de participación (foros, y otros) para la comunidad de internet en general que contribuyan a las discusiones y debates del Consejo Asesor? Será el proceso contínuo de definición de políticas un proceso público, abierto, transparente y participativo, (como debería ser, según ICANN) ?
3) El comunicado dice que se "examinará la posibilidad de ofrecer registros de primer nivel". Creo que se están refiriendo a registros de segundo nivel, como empresa.co. Cuando creen que este cambio de política debería ocurrir? Ya, para que el nuevo esquema arranque con registros de segundo nivel o que la transición ocurra sin cambios y más adelante, con el nuevo sistema en funcionamiento, hacer la modificación en la política.
No es más por hoy.